Contexto y diferencias de la experiencia sudafricana de derechos sociales para el proceso constitucional chileno
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo busca presentar a una audiencia local cómo funciona la adjudicación de derechos sociales y económicos en la Constitución sudafricana y qué lecciones podrían aplicarse al redactar la nueva Constitución chilena. Identificamos y reseñamos los dos principales factores subyacentes de todo su sistema: La diferencia notable entre las autoridades públicas en la implementación de políticas que operacionalizan estos derechos y la llamada prueba de razonabilidad. Dadas las diferencias en la cultura legal, el sistema político y las expectativas que la gente tiene de la nueva constitución, sería difícil copiar estas instituciones y trasplantarlas a Chile.
Detalles del artículo
Luis Antonio León Arzich, New York University, Estados Unidos de Norteamérica
Juris Doctor de la New York University School of Law, y Visiting Research Scholar del NYU's Center for Labor and Employment Law. Licenciado en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Andrés Ignacio Torrejón Correa, PricewaterhouseCoopers Chile, Chile
Abogado. Licenciado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Candidato a LLM mención Derecho Tributario de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Antonella Gema León Arzich, Fundación ARCA, Chile
Egresada de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinadora Observatorio Legislativo en Fundación ARCA.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista de Derecho y Ciencia Política por Universidad Católica de Temuco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-LicenciarIgual 4.0 Unported.