Estándares internacionales y derecho de protesta: una apuesta irreconciliable al amparo de un peculiar “Estado socialista de derecho”.
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo analiza la normativa jurídica en Cuba sobre el derecho de manifestación, con un enfoque particular en su compatibilidad con los estándares internacionales fijados por el derecho internacional de los derechos humanos. En igual sentido, evalúa las perspectivas del ejercicio de este derecho, sus límites y sus posibilidades en el entorno político y social cubano. También se hace extensivo este análisis respecto a otros derechos como el derecho de asociación, la libertad sindical y el derecho de huelga. El artículo se realiza desde un plano descriptivo y analítico. Ello permite advertir varios desfases entre los estándares internacionales sobre el derecho a la protesta o manifestación y la regulación jurídica y la práctica de este derecho en Cuba.
Detalles del artículo
Harold Bertot Triana
Harold Bertot Triana (Cuba). Alumno del Doctorado del Programa de Doctorado de Ciencias Sociales y Jurídicas (Línea Derecho de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. (España). Máster en Diplomacia y Relaciones Internacionales, Escuela Diplomática de España (2020). Máster en Derecho Constitucional y Administrativo, Universidad de la Habana (2017). Profesor con categoría docente de Asistente en la Universidad de la Habana (Cuba).

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista de Derecho y Ciencia Política por Universidad Católica de Temuco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-LicenciarIgual 4.0 Unported.