https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/issue/feed REVISTA CUHSO 2023-08-17T18:43:59+00:00 Matthias Gloël cuhso@uct.cl Open Journal Systems <p>La revista CUHSO nace en septiembre de 1984 al alero del Centro de Investigaciones Sociales Regionales (CISRE). En esta primera etapa, la revista se orientó al ámbito disciplinar de la Antropología, y pasó a ser editada por el Centro de Estudios Socioculturales (CES) entre los años 1998 a 2007. Desde el segundo semestre de 2007 hasta hoy, CUHSO es una publicación semestral editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UC Temuco, que acoge trabajos de todos los ámbitos disciplinares de las ciencias sociales y de las humanidades.</p> <p><strong> eISSN 2452-610X</strong></p> <p>La revista, que publica sus números en julio y diciembre, acepta textos en español, inglés, francés, portugués y mapudungun, sometiendo los mismos a una evaluación por pares ciegos (peer review), con un mínimo de dos especialistas en la materia. </p> https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/3015 Editorial 2023-08-16T20:09:57+00:00 Matthias Gloël mgloel@uct.cl <p>&nbsp; &nbsp;</p> 2023-08-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Matthias Gloël https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/3016 Presentación Dossier. Arqueologías oceánicas, costeras e insulares 2023-08-16T20:17:10+00:00 Benjamin Ballester cuhso@uct.cl Ximena Navarro-Harris cuhso@uct.cl <p>&nbsp;&nbsp;</p> 2023-08-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Benjamin Ballester, Ximena Navarro-Harris https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/3017 Sistema Ecoantrópico Arqueológico de la Costa Hiperárida del Desierto de Atacama 2023-08-16T20:32:32+00:00 Agustin Llagostera cuhso@uct.cl <p><span style="font-size: 0.875rem;">En el presente trabajo se expone los resultados de una investiga</span>ción en torno al sistema de asentamiento de las poblaciones precolombinas de la costa arreica (desprovisto de desembocaduras de ríos) del Desierto de Atacama, correspondiente a la Región de Antofagasta, donde se relevaron más de 1000 sitios arqueológicos. Al fijar los sitios en el mapa del mencionado litoral observamos que estos se aglutinaban en ciertos sectores alternando con espacios carentes de ellos. Dado que el potencial productivo del mar es el mismo a lo largo de todo el litoral, se esperaría que la distribución fuera más o menos homogénea a lo largo de esta franja costera. En consecuencia, se contrastó la distribución de los yacimientos arqueológicos con diferentes parámetros ambientales que pudieran haber incidido en la elección de los loci de emplazamiento. Se observó que el patrón de asentamiento estaba determinado prioritariamente por los afloramientos hídricos, conocidos como “aguadas”.</p> 2023-08-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Agustin Llagostera https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/3018 Geófitas Litorales En Contextos Arqueológicos De La Costa Arreica, Norte De Chile 2023-08-17T12:55:50+00:00 Claudia Silva Díaz cuhso@uct.cl Milagros de Ugarte Greene cuhso@uct.cl Raquel Pinto Bahamonde cuhso@uct.cl Ivonne Farías Quezada cuhso@uct.cl Dánisa Catalán Contreras cuhso@uct.cl Rodrigo Lorca Hurtado cuhso@uct.cl <p>Se evalúa el aporte de geófitas en la alimentación de poblaciones de la costa arreica a partir del análisis de material arqueobotánico proveniente de nuevas excavaciones en el sitio Patache A, B, C. Junto con ello, se hace una revisión exhaustiva a la información disponible para sitios arqueológicos emplazados en la costa arreica, norte de Chile, que presentan en sus contextos cormos y bulbos recolectados en los oasis de neblina, comunidades vegetales que crecen en el farellón costero gracias a la bruma del litoral conocida como camanchaca, y que, junto a los ambientes de desembocadura, son las principales fuentes de recursos terrestres para esta costa desértica. Asimismo, se repasan ejemplos etnográficos e históricos que traten sobre la recolección y usos de geófitas, junto a información botánica sobre los ciclos de estas plantas, dispersión y visibilidad en los oasis de neblina. A partir de todo lo anterior, se reflexiona acerca de su disponibilidad, estrategias de recolección y aportes a la dieta de los antiguos habitantes de la costa arreica.</p> 2023-08-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Claudia Silva Díaz, Milagros de Ugarte Greene, Raquel Pinto Bahamonde, Ivonne Farías Quezada, Dánisa Catalán Contreras, Rodrigo Lorca Hurtado https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/3019 Piedras pintadas en la desembocadura del río Loa (desierto de Atacama, Chile) 2023-08-17T13:38:13+00:00 Gloria Cabello Baettig cuhso@uct.cl Fernando Bastias Croudo cuhso@uct.cl Francisco Gallardo Ibáñez cuhso@uct.cl <p>El presente trabajo describe nuevas evidencias de pinturas rupestres costeras, registradas durante prospecciones realizadas en la desembocadura del río Loa (Región de Antofagasta, Chile). Se presenta la caracterización espacial de los sitios, los atributos de los soportes, paneles y pinturas. Se plantea que estas nuevas evidencias se posicionan como un antecedente más para discutir las particulares expresiones visuales de las poblaciones que habitaron la costa árida de Chile previo al contacto español. A partir del caso de estudio, se proponen otras líneas de acción para abordar y estudiar el arte rupestre.</p> 2023-08-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Gloria Cabello Baettig, Fernando Bastias Croudo, Francisco Gallardo Ibáñez https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/3020 Vivir en la costa: El sitio Cueva La Capilla 1 en el contexto de transición Arcaico-Formativo en el extremo norte de Chile 2023-08-17T14:53:01+00:00 Elisa Calás Persico cuhso@uct.cl Marcela Sepúlveda cuhso@uct.cl Verónica Silva-Pinto cuhso@uct.cl Camila Alday cuhso@uct.cl Magdalena García cuhso@uct.cl Rafael Labarca cuhso@uct.cl Jimena Valenzuela cuhso@uct.cl Daniela Osorio cuhso@uct.cl Daniela Valenzuela cuhso@uct.cl <p>El sitio Cueva La Capilla 1 es un contexto clave para entender los procesos de cambio social que vivieron las comunidades cazadoras, recolectoras y pescadoras costeras hacia fines del período Arcaico en la costa exorreica del extremo norte de Chile, Desierto de Atacama. Presentamos el análisis de múltiples evidencias provenientes de excavaciones realizadas a principios de la década 2010 asociadas justamente al lapso temporal de la transición Arcaico-Formativo. A partir de la presencia de materiales relacionados con distintos ámbitos de la vida social de estos grupos, como son la alimentación, tecnología y funebria, discutimos el tipo de actividades desarrolladas en su interior. El origen de los recursos asociados a cada ámbito permite profundizar aspectos vinculados con la movilidad de sus ocupantes e interacción con otras comunidades. En síntesis, con toda la nueva información disponible, incluyendo nuevas dataciones, ampliamos el conjunto de actividades identificadas previamente en el sitio, junto con ahondar en la relevancia de la costa y litoral para las poblaciones locales en el lapso conocido como de transición del arcaico al formativo en cuanto a su movilidad y/o redes de interacción con otras poblaciones asentadas en ambientes interiores de la región.</p> 2023-08-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Elisa Calás Persico, Marcela Sepúlveda, Verónica Silva-Pinto, Camila Alday, Magdalena García, Rafael Labarca, Jimena Valenzuela, Daniela Osorio, Daniela Valenzuela https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/3021 Tras los rastros de poblaciones costeras en paisajes litorales olvidados del semiárido: Nuevas evidencias arqueológicas en la localidad de Totoralillo, Región de Coquimbo 2023-08-17T15:26:17+00:00 Rodrigo Alvarado cuhso@uct.cl Ignacio Monroy Matus cuhso@uct.cl Alvaro Bravo Castillo cuhso@uct.cl <p>La costa de Totoralillo se localiza entre las extensas bahías de Coquimbo y Tongoy que alcanzan una longitud de 60 kilómetros y un ancho medio de 3 a 5 kilómetros aproximadamente. En este espacio es posible reconocer un amplio abanico geomorfológico que permite la existencia de ecosistemas con una rica biodiversidad (como esteros y humedales), los cuales configuran una zona con un alto potencial investigativo para el estudio de sociedades costeras del pasado. Sin embargo, este atractivo escenario contrasta con la falta de sistematicidad y continuidad de los estudios arqueológicos que únicamente han permitido caracterizar en términos muy generales y segmentados la forma en que estas poblaciones prehispánicas habitaron esta porción litoral. De este modo, el siguiente trabajo presenta los resultados obtenidos de las actividades de inspección arqueológica y levantamiento fotogramétrico realizadas en la localidad de Totoralillo. Los resultados preliminares permiten señalar una intensa ocupación del borde costero con una significativa presencia de asentamientos tipo alero y/o conchal. Sobre esta base, se discute respecto a un particular sistema de asentamiento, las evidencias que constituyen este paisaje litoral, las posibles relaciones con otros sectores de la costa, la utilidad de las metodologías empleadas para este tipo de contextos y las perspectivas que ofrece el desarrollo de estudios sistemáticos en la zona dimensionando la relevancia arqueológica de este territorio.</p> 2023-08-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Rodrigo Alvarado, Ignacio Monroy Matus, Alvaro Bravo Castillo https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/3022 Balsas de puya (Puya chilensis Molina 1782) en el litoral higromórfico de Chile entre los siglos XVI y XIX 2023-08-17T15:42:49+00:00 Daniel Quiroz cuhso@uct.cl <p>En el litoral higromórfico chileno se utilizaron diversas embarcaciones para múltiples propósitos. Una de las menos conocidas es la balsa de troncos de puya, cuyo uso está bien documentado en la obra del historiador jesuita Diego de Rosales (1877 [1674], 1991 [1680]). La evidencia arqueológica de su uso es indirecta (la existencia de algunas islas pobladas) y en este trabajo nos interesa evaluar la información proporcionada por Rosales, cotejándola con la entregada por otros europeos que observaron la balsa, antes y después de las descripciones del cronista jesuita. Es importante destacar que la descripción de la balsa de troncos de puya se hace contra el trasfondo de la balsa andina u oceánica registrada por diversos cronistas desde el siglo XVI. A pesar de lo fragmentario de la documentación, la balsa de puya es una embarcación de gran interés para entender los diversos sistemas de navegación desarrollados en las costas del Centro Sur de Chile por los grupos que la habitaron hasta fines del siglo XIX.</p> 2023-08-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Daniel Quiroz https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/3031 Las ciudades al sur del mundo. Urbanismo y vida urbana en Chile más allá de la gran capital Félix Rojo-Mendoza, Miguel Escalona Ulloa, Jorge Olea Peñaloza, Daniel Rozas Vásquez (Editores) Santiago: RIL Editores-Universidad Católica de Temuco, Chile, 2021, 2023-08-17T18:43:59+00:00 Voltaire Alvarado Peterson cuhso@uct.cl 2023-08-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Voltaire Alvarado Peterson https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/3029 A la memoria de Luis Ernesto Valenzuela Vermehren nuestro colega, profesor y amigo 2023-08-17T17:16:33+00:00 Sebastián Muñoz Salinas cuhso@uct.cl Juan Carlos Arellano Gonzalez cuhso@uct.cl Ricardo Salas Astrain cuhso@uct.cl 2023-08-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Sebastián Muñoz Salinas, Juan Carlos Arellano Gonzalez, Ricardo Salas Astrain https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/3030 Las letras han anticipado hechos que después investigó la ciencia 2023-08-17T18:32:35+00:00 Cristian Cisternas Cruz cuhso@uct.cl Marcela Alexandre Moya cuhso@uct.cl Pablo Martínez Fernández cuhso@uct.cl 2023-08-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Cristian Cisternas Cruz, Marcela Alexandre Moya, Pablo Martínez Fernández https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/3023 Pueblos indígenas, pensamiento y debates de hoy: Las ciencias sociales y la paradoja del habla subalterna 2023-08-17T15:59:51+00:00 José Cabrera Llancaqueo cuhso@uct.cl Pedro Canales Tapia cuhso@uct.cl <p>El habla subalterna indígena se encuentra llena de complejidades, en gran medida por la relación que los sujetos “intelectuales indígenas” mantienen con las ciencias sociales y los corpus conceptuales que éstas utilizan. Este artículo se propone analizar estas complejidades, poniendo énfasis en cómo las conceptualizaciones de las ciencias sociales generan condiciones para abrir el campo de los esencialismos culturalistas, en un marco de emergencia indígena continua no exenta de paradojas.</p> 2023-08-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 José Cabrera Llancaqueo, Pedro Canales Tapia https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/3024 Experiencia etnográfica con/sobre mujeres colla: Crianzas y prácticas de cuidado 2023-08-17T16:07:46+00:00 Viviana Rodriguez Venegas cuhso@uct.cl Cory Duarte Hidalgo cuhso@uct.cl <p>Este artículo presenta un estudio etnográfico que indaga en las prácticas de cuidado y en las experiencias de crianza de mujeres colla en la región de Atacama, Chile. La investigación se posiciona desde la etnografía feminista, ya que está situada y centrada en las participantes, reconociéndolas como creadoras culturales. Los resultados principales muestran diversos saberes y prácticas de cuidado asociados a la crianza de niños y niñas, asimismo recoge relatos de vida cordilleranos que configuran sus crianzas y sus nuevas formas de (re)significar el cuidado. La principal conclusión es que las prácticas de cuidado son construidas históricamente y encarnadas en los cuerpos y memoria colectiva de las mujeres colla, los que se configuran como saberes ancestrales, que les permite posicionarse como transmisoras culturales en sus comunidades indígenas, siendo clave en su discurso la tradición cordillerana, la migración forzada, la vida comunitaria, la maternidad colectiva y la violencia patriarcal.</p> 2023-08-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Viviana Rodriguez Venegas, Cory Duarte Hidalgo https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/3025 Exposiciones corporales de mujeres rurales: resistencias en el Valle central del Aconcagua, Chile 2023-08-17T16:23:53+00:00 Francisca Rodo Donoso cuhso@uct.cl <p>Este artículo explora a partir de la corporalidad de las mujeres rurales los conflictos provenientes de la heteronormatividad y las tensiones territoriales que configuran sensaciones, percepciones y marcas desde el cuerpo. El acercamiento metodológico forma parte del trabajo etnográfico de la investigación doctoral con agrupaciones de mujeres rurales en la zona de Olmué y el Yuyo. Al mismo tiempo, instituciones y organizaciones sociales en el Valle del Aconcagua, las técnicas de recolección utilizadas han sido historias de vida, observación participante y entrevistas a profundidad. Los hallazgos parciales permiten establecer la importancia del cuerpo como lugar desde el cual se registra la experiencia de las mujeres, siendo las opresiones más significativas la: vinculación a recursos, heteronormatividad, utilización de recursos y habitabilidad de lo rural.</p> 2023-08-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Francisca Rodo Donoso https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/3026 Análisis desde de la Perspectiva de Familia de la Ley 30364 para prevenir la violencia 2023-08-17T16:34:30+00:00 Analucía Torres Flor cuhso@uct.cl Gabriela Garcia-Zavala cuhso@uct.cl Ronal Wilfredo Arela-Bobadilla cuhso@uct.cl Lila Cerellino Cernades cuhso@uct.cl Rodolfo J. Castro cuhso@uct.cl <p>La violencia intrafamiliar es reconocida como un importante problema de salud pública, cuya complejidad puede ser abordada desde diferentes perspectivas. La perspectiva de familia es un enfoque que en lugar de considerar al individuo de manera aislada; reconoce la importancia de sus relaciones y responsabilidades familiares. Por ello, la finalidad de este estudio es identificar si la perspectiva en base a la cual se ha promulgado la ley 30364, incorpora la perspectiva de familia. La presente investigación sigue un diseño mixto de tipo explicativo secuencial. Para la parte cuantitativa, se utilizó como instrumento la Guía para el Análisis de la Perspectiva de Familia en las Políticas Públicas versión 1.1 y la muestra estuvo conformada por 9 expertos. Para la parte cualitativa, se utilizó como instrumento una entrevista semiestructurada y se tuvo la participación de 3 expertos. Los principales resultados cuantitativos arrojan que ningún criterio considerado en la guía obtiene un puntaje mayor a la mitad, 50 puntos del máximo posible. Siendo el mayor puntaje de calificación de una media de 44.4 y el menor de 11.1; estos resultados, fueron en su mayoría corroborados a través del análisis cualitativo de categorías, cuyos principales hallazgos se desarrollan en el apartado correspondiente. Los resultados señalan, que la ley evaluada no considera los pilares conceptuales de la perspectiva de familia.</p> 2023-08-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Analucía Torres Flor, Gabriela Garcia-Zavala, Ronal Wilfredo Arela-Bobadilla, Lila Cerellino Cernades, Rodolfo J. Castro https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/3027 Experiencia de fusión gastronómica entre Chile y Haití; una forma de integración cultural con la comunidad haitiana residente en Chile 2023-08-17T16:51:06+00:00 Paola Cáceres cuhso@uct.cl Lorena Iglesias-Véjar cuhso@uct.cl Nathalie Llanos Rivera cuhso@uct.cl Karen Basfi-Fer Obregón cuhso@uct.cl <p>El fenómeno migratorio ha impactado fuertemente a Chile en los últimos años, siendo la comunidad haitiana una de las poblaciones inmigrantes de mayor crecimiento. Las familias haitianas que llegan al país no sólo deben enfrentarse a nuevas costumbres y estilos de vida, sino también deben franquear la barrera idiomática. Su situación laboral y de vida es precaria, lo que podría explicar una mayor prevalencia de malnutrición en niños y niñas. Como una forma de contribuir a mejorar la calidad de su alimentación, y en el marco de la adjudicación de fondos de extensión de la Facultad, se llevó a cabo un programa de integración culinaria entre preparaciones habituales de Chile y Haití. Este programa se desarrolló en conjunto con mujeres haitianas residentes en la comuna Pedro Aguirre Cerda de Santiago, iniciando con un diagnóstico participativo que permitió adecuar la planificación del proyecto. Luego se llevaron a cabo los talleres de cocina propiamente tal, donde se elaboraron en conjunto preparaciones típicas y/o habituales de Haití y de Chile, aprovechando dicha instancia para resaltar los beneficios nutricionales de los alimentos, además de promover técnicas culinarias saludables, medidas de prevención de riesgos y de higiene en la manipulación de alimentos. Finalmente, un subgrupo de mujeres haitianas participó en la creación de platos “fusión”, mezcla de un plato haitiano y otro chileno, manteniendo lo mejor de cada uno de acuerdo con aspectos nutricionales, organolépticos y culturales. Las recetas resultantes fueron plasmadas en un recetario, escrito en español y creole y en videos con el paso a paso para su preparación. Se espera que estos nuevos platos sean adoptados por las familias haitianas al coexistir elementos de su propia cultura gastronómica, matizados con alimentos, técnicas y formas de preparación chilenas, siendo atractivos, nutritivos y con pertinencia cultural.</p> 2023-08-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Paola Cáceres, Lorena Iglesias-Véjar, Nathalie Llanos Rivera, Karen Basfi-Fer Obregón https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/3028 Cooperación estratégica para un régimen de vitalidad frente al COVID en las regiones de Atacama, Valparaíso y Metropolitana de Santiago 2023-08-17T17:04:32+00:00 Nicolás Gómez Núñez cuhso@uct.cl María Isabel Reyes Espejo cuhso@uct.cl Matías González Torrealba cuhso@uct.cl Margarita Lira Muñoz cuhso@uct.cl <p>El artículo presenta la primera etapa de un estudio sobre la construcción de un régimen de vitalidad frente al COVID, la pregunta orientadora es, ¿cuáles son las características de las interacciones de prevención y el acompañamiento? A nivel conceptual se usaron dos categorías desde la perspectiva constructivista, estas son: régimen de vitalidad y comunidad creativa, desde las cuales se interpreta la red sociotécnica basada en cooperaciones estratégicas. A nivel metodológico se usó la etnografía multimodal, multicanal y multiplataforma, se abordaron seis casos que fabrican mascarilla, protector facial o alimentos. El análisis trabajó con datos digitales de acceso público y gratuito, buscó reconocer las variables que participan en la creación, adaptación y uso de artefactos o que median, traducen y enrolan grupos sociales. Entre los resultados se encuentran dos hipótesis que interpretan el comportamiento de la red sociotécnica del régimen de vitalidad.</p> 2023-08-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Nicolás Gómez Núñez, María Isabel Reyes Espejo, Matías González Torrealba, Margarita Lira Muñoz