Experiencias y creencias de mujeres Colla de la región de Atacama
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
Estudio cualitativo que indaga en las prácticas y saberes de dirigentas sociales indígenas de la región de Atacama, Chile. Las participantes de la investigación, a través de historias de vida, narran experiencias y creencias asociadas a su identidad como mujeres Colla. El ejercicio narrativo permite ahondar en otros temas como procesos migratorios, expresiones culturales, relaciones sociales y dinámicas de poder al interior de sus comunidades.
La investigación tiene como referente la Teoría Fundamentada, por ello se acude a sus aspectos teóricos y metodológicos en el abordaje y análisis del tema investigado. Los saberes que entrega este estudio contribuyen al acervo cultural del pueblo Colla y al desarrollo de estudios e investigaciones que den importancia a las mujeres indígenas del norte del país.
Detalles del artículo
Viviana Rodríguez Venegas, Universidad de Atacama
Académica e investigadora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Atacama. Coordinadora académica del Nucleo de Investigaciones en género, responsable de la línea Género e Interculturalidad.
Trabajadora Social, Magister en Gerencia Social, Diplomada en Estudios de género.
Cory Duarte Hidalgo, Universidad de Atacama
Académica e investigadora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Atacama.
Dra. en trabajo social. Máster en trabajo social comunitario. Máster en estudios feministas. Máster en inmigración, refugio y relaciones intercomunitarias.
CUHSO por Universidad Católica de Temuco se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.Basada en una obra en http://cuhso.cl.
En todos los casos, los derechos de autor son conservador por los autores.
Las obras publicadas en CUHSO pueden ser compartidas, copiadas y distribuidas en cualquier medio o formato. Se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación a partir de las obras. Al seguir esta licencia, los principios anteriores no pueden ser revocados.
Debe reconocerse la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicarse si se han efectuado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. Las obras publicadas en CUHSO no pueden ser utilizadas con fines comerciales. Cualquier obra derivada de contenidos publicados en CUHSO